lunes, 31 de octubre de 2016

Conversiones de temperatura

A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra. A continuación encontrará cómo hacer esto.


  1. Para convertir de ºC a ºF use la fórmula:   ºF = ºC x 1.8 + 32.
  2. Para convertir de ºF a ºC use la fórmula:   ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
  3. Para convertir de K a ºC use la fórmula:   ºC = K – 273.15
  4. Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.
  5. Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
  6. Para convertir de K a ºF use la fórmula:   ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.


 COMPARACION DE TEMPERATURAS

A continuación encontrará algunas comparaciones comunes entre temperaturas de las escalas Celsius y Fahrenheit.
TEMPERATURAºCºF
Punto Ebullición Agua100212
Punto Congelación Agua032
Temperatura Corporal Promedio del Cuerpo Humano3798.6
Temperatura ambiente confortable20 to 2568 to 77
Resultado de imagen para comparacion de temperaturas

El fenomeno anomalo del agua

También conocido como el comportamiento anómalo del agua.

Los líquidos se caracterizan por dilatarse al aumentar la temperatura, siendo su dilatación volumétrica unas diez veces mayor que la de los sólidos.
Sin embargo, el líquido más común, el agua, no se comporta como los otros líquidos. La densidad del agua tiene un máximo a 4ºC, donde su valor es de 1000 kg/m3. A cualquier otra temperatura su densidad es menor. Este comportamiento del agua es la razón por la que en los lagos se congela primero la superficie, y es en definitiva lo que hace posible la vida subacuática. A temperatura ambiente, el agua se dilata cuando la temperatura sube y se contrae cuando baja. Pero próximo al punto de congelación, a los 0 ºC, ocurre lo contrario, lo cual es muy importante para la preservación de la vida.




















Las escalas de temperatura




La temperatura es el nivel de calor en un gas, líquido, o sólido. Tres escalas sirven comúnmente para medir la temperatura. Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son las más comunes. La escala de Kelvin es primordialmente usada en experimentos científicos.


ESCALA CELSIUS
La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés Celsius. Esta escala divide el rango entre las temperaturas de congelación y de ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted encontrará a veces esta escala identificada como escala centígrada. Las temperaturas en la escala Celsius son conocidas como grados Celsius (ºC).


Resultado de imagen para escala celsius
ESCALA FAHRENHEIT

La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel Daniel Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están usando ya la escala Celsius, la escala Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados Unidos. Esta escala divide la diferencia entre los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos iguales. Las temperaturas en la escala Fahrenheit son conocidas como grados Fahrenheit (ºF).
Resultado de imagen para escala fahrenheit

ESCALA KELVIN
La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico británico que la diseñó en 1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto, una temperatura hipotética caracterizada por una ausencia completa de energía calórica. Las temperaturas en esta escala son llamadas Kelvins (K).


Resultado de imagen para escala kelvin

COMPARACION DE LAS ESCALAS

Resultado de imagen para escala kelvin

El calor especifico

La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica específica es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad. En general, el valor del calor específico depende del valor de la temperatura inicial. Se le representa con la letra c (minúscula).

De forma análoga, se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que se debe suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con la letra C (mayúscula).

Las moléculas tienen una estructura interna porque están compuestas de átomos que tienen diferentes formas de moverse en las moléculas. La energía cinética almacenada en estos grados de libertad internos no contribuye a la temperatura de la sustancia sino a su calor específico.

domingo, 2 de octubre de 2016

Algunos ejemplos de calor y temperatura



El calor se trasmite. Ejemplos:
-Calor que nos suministra el sol en una hora.
-Calor que expele un motor en marcha
-Calor que suministra una cocina en 30 minutos

Temperatura (velocidad promedio de las moléculas)...
Ejemplos:
-Temperatura media de mi cuerpo
- Temperatura de una piedra al sol.
- Temperatura de la cocina (disco) a los 3 minutos exactos de conectado.



Esta imagen nos dice que a mayor velocidad de las
moleculas en un gas, mayor sera su temperatura.
Las moleculas de mayor velocidad, son las rojas,
y poseen una mayor temperatura que las que van
a menor velocidad, las azules

Diferencias entre calor y temperatura

Es de común conocimiento que cuando ponemos a calentar un cuerpo, su temperatura aumenta. Por eso, es común pensar que calor y temperatura significan lo mismo.
Pero esto no es así, si bien el calor y la temperatura se relacionan, son 2 cosas diferentes.
El calor es la energía del desplazamiento de moléculas en un elemento. La temperatura en tanto, es una medida de la energía molecular.

En palabras más simples, el calor es el encargado de aumentar o disminuir la temperatura de un cuerpo.

Es decir, si le agregamos calor, la temperatura subirá. Si le disminuimos el calor, la temperatura bajará. Cuando las temperaturas son más altas, es porque las moléculas se están desplazando y rotando con más energía.

Por ejemplo, si tenemos 2 cuerpos con igual temperatura y los ponemos en contacto, no existirá transferencia de energía entre ellos ya que la energía media de las particulas será igual. En cambio si la temperatura de uno de los cuerpos es más baja que la del otro cuerpo, entonces sí existirá una transferencia de energía del cuerpo más caliente al cuerpo más helado hasta que la temperatura de ambos se nivelen.

En conclusión, podemos decir que la temperatura no es energía en si, sino una medición de ella, mientras que el calor sí es energía.

Calor y temperatura

Que es calor?

Calor es el proceso de intercambio de energía térmica que se transfiere entre dos sistemas (o un sistema y sus alrededores) debido a una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza la frontera de un sistema termodinámico. Una vez dentro del sistema, o en los alrededores, si la transferencia es de dentro hacia afuera, el calor transferido se vuelve parte de la energía interna del sistema o de los alrededores, según su caso. El término calor, por tanto, se debe de entender como transferencia de calor y solo ocurre cuando hay diferencia de temperatura y en dirección de mayor a menor. De ello se deduce que no hay transferencia de calor entre dos sistemas que se encuentran a la misma temperatura (están en equilibrio térmico)

Que es temperatura?

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.

Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.

La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor «cero kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius, llamada «centígrada»; y, en mucha menor medida, y prácticamente solo en los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y solo en algunos campos de la ingeniería. Sin embargo, debería utilizarse el julio puesto que la temperatura no es más que una medida de la energía cinética media de un sistema